Esta es un versión antigua publicada el 2013-12-31. Consulte la versión más reciente.

Barba y conquista. El papel del pelo en la construcción de actitudes de género del español hacia los indígenas en el siglo XVI

Autores/as

  • Alex Kerner University of Haifa, Mount Carmel, Haifa, Israel

DOI:

https://doi.org/10.3232/RHI.2013.V6.N1.05

Palabras clave:

Género, Encuentros americanos, Colonialismo, Etnohistoria, Historia del pelo, Historia del cuerpo

Resumen

A través de la historia de occidente el pelo ha sido un atributo psicológico con significativas implicancias semióticas. Ha jugado, y lo continua haciendo, un importante papel dando forma a un ideal de belleza y definiendo identidades étnicas como también el estatus social de los individuos. Pero, por sobre todo, ha sido siempre un criterio para definir el género. Todos estos aspectos tuvieron una marcada presencia en las muchas descripciones que los españoles hicieron de la realidad que encontraron en la América del siglo XVI. En este artículo argumento que tanto el pelo como el vello corporal en el caso de los españoles, y el cabello largo y la ausencia de barba y vello corporal en el caso de los indígenas, jugó un papel de vital importancia en dar forma a las actitudes que europeos, y especialmente españoles, tuvieron hacia los indígenas del nuevo mundo. La apariencia física de los nativos, especialmente su pelo largo y piel suave, es una de las claves que no ha sido suficientemente investigada, para entender las raíces de la percepción que los europeos tuvieron de los indígenas como seres humanos que podían ser legítimamente sometidos.

Descargas

Publicado

2013-12-31

Versiones

Cómo citar

Kerner, A. (2013). Barba y conquista. El papel del pelo en la construcción de actitudes de género del español hacia los indígenas en el siglo XVI. Revista De Historia Iberoamericana, 6(1), 104–126. https://doi.org/10.3232/RHI.2013.V6.N1.05

Número

Sección

Artículos